El descubrimiento podría tener implicaciones para la formulación de vacunas, según un virólogo estadounidense, asesor principal de Anthony Fauci. Aclaran que aún no definen si estos cambios la hacen más letal
Científicos de Houston, Estados Unidos, secuenciaron más de 5.000 cepas del coronavirus (Covid-19) y revelaron una acumulación continua de mutaciones del virus, entre ellas una que puede haberlo hecho más contagioso, según publicaron este miércoles.
El trabajo, publicado por el diario The Washington Post, mostró que los investigadores del hospital Houston Methodist secuenciaron el genoma de 30.000 caracteres del coronavirus desde marzo pasado, cuando el virus apareció por primera vez en el área metropolitana de Houston, Texas, con una población estimada de 7 millones de habitantes.
En el estudio, publicado en el sitio Medrxiv, portal que difunde papers que no fueron revisados por otros científicos; fueron recogidas 5.085 secuencias, detalló el Post.
La investigación descubrió que el virus se propagó en Houston en dos oleadas:
- La primera afectó a personas mayores y a individuos con mayor poder adquisitivo
- La segunda alcanzó a la gente más joven y los barrios de menos ingresos, donde muchos de sus residentes son hispanos.
Sin embargo, no era el mismo tipo de virus el que atacó en las dos oportunidades. De hecho, los datos genéticos mostraron que el 71% de los casos de virus que llegaron inicialmente se caracterizaron por una mutación llamada técnicamente D614G, que ahora es más reconocida y que los científicos sospechan que puede dar al virus una “ventaja biológica en la forma en que se propaga”.
Esta denominación hace referencia a la sustitución del aminoácido 614 de «D» (ácido aspártico) a «G» (glicina). Este pequeño cambio, que afecta a tres cadenas de aminoácidos idénticas, podría mejorar la transmisibilidad del virus, según describe el diario
Para la segunda ola del brote, el estudio halló que esta variante había aumentado al 99,9 por ciento de prevalencia y que las personas infectadas con esta nueva cepa tenían “mayores cargas de virus en sus vías respiratorias superiores”, lo que puede considerarse un factor potencial para que la cepa se propague de forma más efectiva.
El peligro de las mutaciones
“Con la transmisión tan extendida en los Estados Unidos, que continúa viendo decenas de miles de nuevas infecciones confirmadas diariamente, el virus tuvo abundantes oportunidades de cambiar, potencialmente con consecuencias problemáticas”, aseguró James Musser, autor del estudio al diario norteamericano, que además puntualizó que el caso científico “no está cerrado”.
El virólogo David Morens, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), revisó el estudio e indicó que los hallazgos apuntan a la “gran posibilidad” de que el virus, a medida que fue circulando a través de la población, se haya vuelto más transmisible, y dijo que esto: “Puede y tiene implicaciones para nuestra capacidad de controlarlo”.