El Presidente y dirigentes del FdT rechazaron dichos de Rosatti sobre política económica

El presidente Alberto Fernández junto a otros dirigentes del Frente de Todos rechazaron hoy las afirmaciones en materia económica realizadas por el titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, durante un evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham), y advirtieron que el juez «no tiene autoridad, ni facultades, ni conocimientos» para pronunciarse sobre cuestiones como la política monetaria y el valor de la moneda.

En un mensaje por cadena nacional, el Presidente cuestionó este mediodía que Rosatti haya hecho «declaraciones ante empresarios sobre qué deberíamos hacer con la emisión monetaria» y remarcó que el presidente de la Corte «no tiene autoridad, ni facultades, ni conocimientos para opinar sobre el rumbo de la política económica».

«Si tiene tanto interés por el rumbo del país», agregó el jefe de Estado, «debería pedirle a los tribunales inferiores que agilicen todas las causas que tienen paradas sobre la investigación de la deuda que tomó Mauricio Macri sin ser tratada por el Congreso de la Nación y que denunciamos ante el Poder Judicial, que sigue sin investigarlo».

Además, el mandatario aseguró que este tipo de intervenciones más la medida cautelar que suspendió las elecciones de gobernador en Tucumán y San Juan reflejan que la Corte Suprema «se ha convertido en el brazo opositor y de los grupos concentrados del poder económico y mediático».

La advertencia del Presidente sobre los dichos de Rosatti en cuestiones que son competencia del Ejecutivo retomó y profundizó una serie de críticas dirigidas al titular de la Corte Suprema por representantes de la coalición oficialista, desde donde lo acusaron de «avasallar» potestades de los otros poderes del Estado.

El diputado del Frente de Todos Marcelo Casaretto, titular de la comisión de Industria y secretario de la comisión de Presupuesto y Hacienda, responsabilizó a la Corte por «excederse en sus facultades pretendiendo avasallar decisiones del Congreso, del Poder Ejecutivo y de las provincias argentinas».

En declaraciones a Télam, Casaretto planteó asimismo que las últimas decisiones del tribunal «la muestran identificada con el poder económico y con la oposición, que pretende llegar al poder después del fracaso de (Mauricio) Macri».

En esa línea, el también diputado Itai Hagman (FdT) advirtió que Rosatti «en dos horas va a la AmCham, te opina de política económica, se pelea con el fantasma del comunismo, te amenaza con declarar inconstitucional la política monetaria de un gobierno democrático y te suspende elecciones en dos provincias».

Para Hagman, economista y referente de la agrupación Patria Grande, las acciones del titular de la Corte configuran una muestra del intento de erigir un «imperio judicial».

En tanto, el diputado y secretario general de la CTA Hugo Yasky remarcó en declaraciones al canal parlamentario Diputados TV que las declaraciones realizadas por Rosatti en el foro de AmCham fueron «una lectura para empresarios locales y para el Fondo Monetario».

«No es casual el momento que eligen», alertó Yasky en referencia a la medida cautelar que suspendió los comicios para la categoría gobernador y vice en Tucumán y San Juan, y añadió que la Corte, con su actual conformación, se convirtió en «el instrumento de las corporaciones que están tratando de ponerle límites a la democracia».

Desde la Legislatura bonaerense, la senadora provincial Teresa García (FdT) sostuvo que «toda la alocución» de Rosatti en AmCham fue «destituyente» porque la pronunció «en un momento muy frágil para nuestro país, cuando el ministro de Economía está tratando de reforzar las arcas con esfuerzos y siendo cuestionado políticamente».

La legisladora del oficialismo contó que mientras transcurría el foro de AmCham ella sintió que los esfuerzos del ministerio de Economía para sumar dólares con el objetivo de fortalecer las reservas buscaban ser «tirados por la borda» con «la alocución del presidente de la Corte».

En esa línea, García reiteró que la intervención de Rosatti ante las empresas de origen estadounidense al igual que la resolución judicial que suspendió los comicios provinciales en Tucumán y San Juan tuvieron una clara «intencionalidad destituyente».

Finalmente, el economista Claudio Lozano dijo que resulta «descabellado» que alguien hable de la inconstitucionalidad de la emisión monetaria, como sugirió Rosatti en AmCham, porque -fundamentó- «hace rato que tenemos una política contractiva en lo relativo a la evolución de la base monetaria».

Lozano, exdirector del Banco Nación y precandidato a presidente por el partido Unidad Popular en la órbita del FdT, replicó en ese punto al titular de la Corte al señalar que la evolución de la base monetaria en la Argentina «evoluciona en torno al 47% anual contra una inflación que supera el 100».

«Resulta inadmisible escuchar estupideces que mueven a risa, si no fuera por la gravedad que supone empezar a observar que claramente la institucionalidad argentina aparece ya amenazada no solo por los permanentes y sistemáticos golpes de mercado sino también por condiciones propias de un golpe institucional», completó Lozano.

Entradas relacionadas