La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la vida cotidiana está redefiniendo por completo cómo los usuarios buscan información, interactúan con contenidos y toman decisiones de compra. Hoy, el 37% de los usuarios de internet en Latinoamérica consulta a motores de IA como ChatGPT, Perplexity, Gemini o Claude antes de adquirir un producto o servicio, según el último informe de eMarketer LATAM 2025. Esta cifra crece al 52% entre los consumidores de 18 a 34 años, consolidando un nuevo paradigma de búsqueda basado en conversaciones, no en clics.
A pesar de este cambio, el 65% de las marcas en la región todavía no cuenta con una estrategia específica para ganar visibilidad en los motores de IA. La mayoría sigue enfocando sus esfuerzos en buscadores tradicionales o redes sociales, ignorando un nuevo canal que influye directamente en la decisión de compra.
En este contexto nació Fardo, la primera startup argentina dedicada exclusivamente a ayudar a las marcas a medir y optimizar su presencia en los motores de inteligencia artificial. Su plataforma permite monitorear en tiempo real cómo y cuándo aparecen las marcas en respuestas generadas por ChatGPT, Perplexity, Gemini y otras IA, y cómo se posicionan frente a sus competidores directos.
“Las marcas ya no compiten solo en buscadores o en redes sociales: ahora compiten en las respuestas generadas por la inteligencia artificial. Nuestro objetivo es darles herramientas concretas para saber si están presentes en esas conversaciones, cómo son mencionadas y qué deben hacer para ganar visibilidad en este nuevo entorno”, explica Malena Martín, advisor y cofundadora de Fardo.
Por su parte, Nicolás Seguro, CTO y cofundador, agrega: “Medir el share of voice en IA será tan importante como hoy lo es el SEO o el rendimiento en Ads. Fardo nació para que las marcas latinoamericanas no se queden atrás en esta nueva ola y puedan tener un radar estratégico en tiempo real”.
El sector ya habla de un cambio profundo: del SEO (Search Engine Optimization) al AEO (Answer Engine Optimization), una nueva disciplina orientada a posicionar marcas no en listados de resultados, sino dentro de las respuestas directas que ofrecen las inteligencias artificiales conversacionales. Según un informe de Deloitte Digital (junio 2025), se estima que la inversión global en estrategias de AEO está creciendo un 212% entre 2024 y 2026, impulsada por el avance de asistentes inteligentes integrados en navegadores, smartphones y plataformas de e-commerce.
Este cambio de reglas trae nuevos desafíos: las marcas deben aprender a interactuar con algoritmos que priorizan contenido confiable, verificable y útil, y donde la relevancia se mide en milisegundos. Desde Fardo destacan que las empresas que logren adaptarse rápido serán las que construyan autoridad y confianza en un ecosistema donde la IA no muestra resultados, sino que entrega respuestas.
La pregunta ya no es si los usuarios consultarán a una IA antes de comprar. La verdadera batalla será: ¿aparece tu marca en esa respuesta?
Sobre Fardo
Fardo es la primera plataforma en Latinoamérica especializada en Answer Engine Optimization (AEO), Generative Engine Optimization (GEO) y Large Language Model Optimization (LLMO). Nace con el objetivo de ayudar a marcas y empresas a entender y mejorar cómo aparecen en las respuestas generadas por motores de inteligencia artificial como ChatGPT, Perplexity, Gemini o Copilot.
Con una combinación de tecnología, análisis competitivo y creatividad, Fardo permite a los equipos de marketing y comunicación medir su share of voice en IA, identificar oportunidades de visibilidad y diseñar estrategias para estar presentes en la conversación digital del futuro.
Creada por un equipo de especialistas en marketing, datos e inteligencia artificial, Fardo busca democratizar el acceso al nuevo radar de las marcas y acompañarlas en el desafío de posicionarse en la era de los motores de IA.
