Registraron a un nuevo yaguareté en Formosa

Gracias al programa de conservación y al monitoreo exhaustivo, registraron un nuevo yaguareté en Formosa.

Se trata del felino más grande del continente y está en grave peligro de extinción. En la última campaña de campo, el equipo de Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó la presencia de un nuevo ejemplar.

Suma así un sexto individuo registrado en la provincia y el noveno en toda la región chaqueña. Con qué metodología se detectó.

Nuevo yaguareté en Formosa: cómo fue el registro

Durante una intensa campaña, de seis días y más de 1300 km recorridos, entre muchas otras actividades, el equipo revisó una estación de cámaras trampa ubicadas en la zona.

“El dispositivo fotográfico captó la presencia de dos yaguaretés: Hay ‘ojtaj’, ya identificado previamente en la zona durante los últimos meses del 2024, y un ‘nuevo’ individuo hasta ahora desconocido para los registros de la especie en la región”, detallaron desde Fundación Vida Silvestre.

Este nuevo ejemplar es un macho adulto. Lo fotografiaron en tres oportunidades durante febrero en el departamento Patiño. Se trata de un área que, en los últimos tres años, fue territorio de al menos cuatro yaguaretés diferentes.

Los investigadores la catalogaron como un “área clave” para la conectividad del hábitat de la especie en la región chaqueña.

En este sentido, los nuevos registros evidencian la importancia de proteger uno de los corredores clave para la supervivencia de la especie en la región central de Formosa.

Esto también incluye la necesidad de continuar con su monitoreo, y la asistencia inmediata ante situaciones de conflicto con las comunidades locales para favorecer la coexistencia.

El papel científico de la comunidad

El proyecto se lleva a cabo con la colaboración de distintos organismos. Se hace un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, y, en territorio de vecinos e integrantes del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté.

“Pobladores y productores aportan información sobre huellas, rastros y avistajes, demostrando la importancia de la ciencia ciudadana y del compromiso interinstitucional para garantizar la protección del yaguareté en la región”, relata la organización.

En las próximas semanas, el equipo comenzará con el trabajo en campo, para completar la revisión de cámaras trampa y atender nuevas alertas de los colaboradores.

Además, desarrollan actividades de difusión, capacitación y educación ambiental.

El objetivo de estas actividades es el de sensibilizar a la comunidad local y promover acciones que permitan su conservación y coexistencia.

La cacería, el principal problema para la recuperación del yaguareté

La cacería es el principal problema para la recuperación del yaguareté. Es que, el mayor felino del continente, está en peligro crítico de extinción. Por ese motivo, tanto en el país como en la región se llevan a cabo numerosas tareas para la conservación y reproducción del animal.

Desde hace varios años la población de la especie disminuye de manera alarmante. Si bien los programas de reintroducción de ejemplares dieron frutos en Corrientes y Chaco, es esencial lograr combatir la caza.

En los últimos dos siglos, el yaguareté perdió el 95% del territorio que ocupaba originalmente debido a la cacería y las alteraciones que fue teniendo su hábitat.

“La cacería sigue sin controlarse seriamente en lugares focales como en la Reserva de Biósfera Yabotí, el sur de Urugua-í (ambos en Misiones), todo el río Bermejo y varios lugares de Salta y Jujuy”, apuntó el director ejecutivo de Red Yaguareté, Nicolás Lodeiro Ocampo al canal TN.

En ese sentido, alertó por una situación grave. “En Misiones tenemos prácticamente la extinción total en la Reserva de Biósfera Yabotí, donde vienen grupos organizados desde Brasil y arrasan con las poblaciones”, expresó.

Entradas relacionadas