Un estudio argentino revela cómo los agroquímicos afectan a las abejas y comprometen la polinización

La polinización, clave para el rendimiento agrícola, sostiene el 33 % de los cultivos alimentarios. Sin embargo, en los sistemas productivos modernos, los polinizadores enfrentan una exposición constante a agroquímicos, lo que amenaza su salud y el equilibrio del ecosistema.

Un estudio reciente realizado por investigadores de la FCEyN-UBA, la FAUBA, el INTA y otros institutos, confirmó que, en condiciones reales de campo, los pesticidas generan daños genéticos, sensoriales y conductuales en abejas melíferas, debilitando la capacidad de las colmenas y afectando la sustentabilidad agrícola.

Impactos múltiples: del genoma al comportamiento

El equipo instaló colmenas en tres lotes agrícolas de la Estación Experimental San Claudio (FAUBA), al oeste de Buenos Aires, donde evaluó a las abejas antes y después de la floración y del uso de agroquímicos.

El monitoreo reveló la presencia de residuos químicos en el polen recolectado y en las abejas forrajeras. Las consecuencias se observaron en múltiples niveles:

-Alteraciones genéticas en genes vinculados al cerebro, al sistema inmune y a la vida social.

-Pérdida de capacidades sensoriales, como la asociación de olores con recompensas.

-Reducción en la comunicación dentro de la colmena y en la eficiencia para recolectar alimentos.

-Debilitamiento de la colonia, con menor cantidad, calidad y diversidad nutricional tras la floración.

“La exposición múltiple a agroquímicos debilita integralmente a la colmena”, afirmó Ivana Macri, investigadora del INTA y primera autora del trabajo publicado en la revista científica One Earth.

Glifosato: un riesgo silencioso

Según el docente e investigador Jorge Zavala (FAUBA-CONICET), el glifosato representa un riesgo especial. “No ahuyenta a las abejas, lo que facilita su contacto con el producto y el traslado de contaminantes a la colmena”, explicó.

Los investigadores remarcan que los efectos negativos observados en laboratorio se repiten en campo, lo que valida su gravedad.

Implicancias para la producción y la biodiversidad

Los daños en la transmisión de información, la desorientación de recolectoras y los déficits cognitivos se traducen en menor polinización, lo que a largo plazo compromete la productividad de los cultivos.

Además, el estudio expuso que el estrés por pesticidas afecta la flora intestinal de las abejas, esencial para su nutrición e inmunidad. Comprender este mecanismo será el próximo paso del equipo.

El grupo de trabajo planea profundizar en cómo influyen los pesticidas según la edad de las abejas y sus tareas dentro de la colmena, así como analizar qué etapas del desarrollo son más vulnerables.

Proteger a las abejas es proteger el agro

Este estudio pionero demuestra que la exposición a agroquímicos tiene consecuencias profundas y multiescalares sobre las abejas, pilares de a polinización.

Promover buenas prácticas agrícolas, evaluar alternativas al uso intensivo de pesticidas y generar conciencia sobre su impacto será esencial para asegurar la salud de los polinizadores y la sustentabilidad del sistema agroalimentario.

Entradas relacionadas