El G24 instó a promover un marco para resolver la crisis de deuda pública y privada

La entidad que agrupa a los países en desarrollo subrayó que el pedido es a raíz de que los mercados emergentes han aumentado en forma significativa la relación déficit-PIB y que los niveles de deuda pública de los países se han disparado.

Los países en desarrollo instaron este martes a las principales potencias del mundo a extender las iniciativa de condonación de las deudas, más allá de los países más pobres, y a crear un marco y un mecanismo para resolver los endeudamientos públicos y privados en el contexto de la crisis mundial.

Así lo revelaron este martes en conferencia de prensa luego de la reunión del Foro G24 de los países, celebrada en el marco de la Reunión anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, y que por la Argentina tuvo la participación del ministro de Economía, Martín Guzmán.

El G24 instó a una mayor transparencia de la deuda, y la extensión de la iniciativa de la suspensión del servicio de deuda del G20, más allá del AF20 (los países más pobres).

En este sentido, «las naciones del G24 también pidieron al G20, el FMI y el GBM que trabajen para implementar y establecer un marco y mecanismos para promover una resolución de deuda oportuna, ordenada y adecuada, involucrando a todos los acreedores públicos y privados«, expresaron a través de un comunicado.

El G24 subrayó que el pedido es a raíz de que los mercados emergentes han aumentado en forma significativa la relación déficit-PIB y que los niveles de deuda pública se han disparado.

Durante la reunión, el foro de los países en desarrollo trabajó sobre «la aguda escasez de fondos, la fuerte recesión económica y el acceso a una vacuna contra la Covid-19«.

Fondos, recesión económica y Covid-19
Los miembros se centraron «en la respuesta de emergencia, pero están surgiendo problemas de financiación profundos a largo plazo a medida que los países se quedan sin ingresos y se acumula la deuda», alertaron.

Estamos siendo apretujados como un tornillo den un banco económico como consecuencia de la Covid-19. Se ha perdido la capacidad productiva real. Los ingresos y las remesas han disminuido mientras que la fuga de capitales ha aumentado, pero debemos gastar para luchar contra esta pandemia y reiniciar vigorosamente nuestras economías», afirmaron los miembros del G24.

«La angustia de la deuda soberana está aumentando mientras que los mercados internacionales se están limitando. La perspectiva de un desarrollo perdido en la década es muy real ”, dijo Ken Ofori-Atta, Ministro de Finanzas de Ghana y Presidente del G-24.

En comparación con la recesión de 2008, que afectó principalmente al sector financiero en las economías avanzadas, «esta crisis está golpeando con más fuerza en los países menos desarrollados, ya que se estima que 100 millones de personas han sido expulsadas en la pobreza, y los trabajadores de los países de ingresos medianos bajos han perdido el 15 por ciento de sus ingresos», indicaron.

Asimismo, consideraron que «la recuperación depende fundamentalmente de la distribución oportuna de vacunas asequibles a todos los países del base de la necesidad, y podría retrasarse por oleadas recurrentes de infecciones como distanciamiento social».

Por último, urgieron a la unión de fuerzas con las potencias mundiales.

“Necesitamos ver una gran urgencia de cambio por parte de todos los actores, con todas las opciones sobre la mesa. Ahora es no es el momento de que las grandes potencias económicas del mundo se vuelvan hacia adentro. Debemos aprovechar esta oportunidad para reconstruir mejor y más verde, y lograr un cambio tectónico de la arquitectura financiera global«, concluyó Ofori-Atta.

Entradas relacionadas